lunes, 26 de mayo de 2014

ANTECEDENTE DEL INTERNET

Internet se inició como un proyecto de defensa de los Estados Unidos. A finales de los años 60, la ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados) del Departamento de Defensa definió el protocolo TCP/IP. Aunque parezca extraño, la idea era garantizar mediante este sistema la comunicación entre lugares alejados en caso de ataque nuclear. Ahora el TCP/ IP sirve para garantizar la transmisión de los paquetes de información entre lugares remotos, siguiendo cualquier ruta disponible. 
En 1975, ARPA (net) comenzó a funcionar como red, sirviendo como base para unir centros de investigación militares y universidades, y se trabajó en desarrollar protocolos más avanzados para diferentes tipos de ordenadores y cuestiones específicas. En 1983 se adoptó el TCP/IP como estándar principal para todas las comunicaciones, y en 1990 desapareció ARPA(net) para dar paso junto a otras redes TCP/IP a Internet. Por aquel entonces también comenzaron a operar organizaciones privadas en la Red. 
Poco a poco, todos los fabricantes de ordenadores personales y redes han incorporado el   TCP/IP a sus sistemas operativos, de modo que en la actualidad cualquier equipo está listo para conectarse a Internet. Internet une muchas redes, incluyendo como más importantes la que proporciona acceso a los grupos de noticias (Usenet), que data de 1979 y (conceptualmente) la World Wide Web, de principios de los 90. Se calcula que actualmente hay varios miles de redes de todos los tamaños conectadas a Internet, más de seis millones de servidores y entre 40 y 50 millones de personas que tienen acceso a sus contenidos.
Funciones del internet
Como vimos en el subtema anterior, Internet está constituida a base de la unión de redes de computadoras, a través de las cuales fluye la información. Para tener un poco más de claridad con respecto a su funcionamiento, analicemos el siguiente esquema:
  Como puede verse, existen varios nodos intercomunicados, a partir de los cuales se despliegan las demás redes, cada uno de estos nodos representa grandes equipos o servidores que son los que proporcionan información a los clientes (o usuarios); en el esquema las pequeñas computadoras representan a los usuarios que a su vez se conectan a pequeños nodos que serían el equivalente a los ISPs (Internet Service Providers)o proveedores de servicios de internet. Pero la cosa no es tan simple como suena, hay más elementos involucrados para que esto funcione de manera eficaz. Como se mencionó en la parte histórica de Internet, se necesitan protocolos que son un conjunto de estándares que controlan la secuencia de los mensajes que ocurren durante la comunicación entre computadoras dentro de una misma red (en este caso, Internet), dicho en otras palabras, son los que hacen posible que las máquinas hablen el mismo lenguaje para poder entenderse. Los protocolos necesarios para conectarse y navegar en Internet ya se encuentran incluidos en todas las computadoras modernas que contienen un navegador como Internet Explorer, Mozilla Firefox, safari, u otro. Educación Superior Abierta y a Distancia
  Ventajas y desventajas del Internet.
Ventajas.
*     Hace más rápido los procesos de búsqueda de información.
*     La interacción con personas muy lejanas.
*     Podemos encontrar información  ala  24 horas del día.
*     Acceso a millares de documentos, diarios, reservas y programas.
Desventajas
*     Los niños menores de edad quedan expuestos a todo tipo de información que puede ser dañina como es la pornografía, etc.
*     Se pierde el hábito de  buscar información en libros.
*     Es un medio distractor para la sociedad.
*     Existen secuestro, extorsión, etc.

En el siguiente trabajo a mi punto de vista el Internet ha  llegado hacer uno de los avances tecnológico más importante hoy en día, ya que gracias al el  podemos comunicarnos con familiares o  personas de diferentes lugares ,al igual nos ayuda a obtener información sobre temas que queremos saber  o también podemos compartir y  publicar trabajos ,imágenes o fotos  con personas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario